repositorio: tamaño muestral modelos predictivos
- En este artículo se ofrece una guía de cálculo de tamaño muestral mínimo para la elaboración de modelos predictivos multivariables cuando la variable resultado es continua.
- En este artículo se ofrece una guía de cálculo de tamaño muestral mínimo para la elaboración de modelos predictivos multivariables cuando la variable resultado es dicotómica o el tiempo de supervivencia.
- En este artículo se ofrecen recomendaciones de cálculo de tamaño muestral mínimo para la validación externa de un modelo predictivo multivariable cuando la variable resultado es el tiempo de supervivencia.
- En este artículo se ofrecen recomendaciones de cálculo de tamaño muestral mínimo para la validación externa de un modelo predictivo multivariable cuando la variable resultado es dicotómica.
Calculating the sample size required for developing a clinical prediction model | BMJ (Acceso libre)
- En este artículo se recogen tres guías de cálculo de tamaño muestral mínimo para la elaboración de modelos predictivos multivariables con variables resultado continuas, dicotómicas y de tiempo de supervivencia, incluyendo ejemplos de los cálculos y recomendaciones de qué hacer cuando no se dispone de algunos datos de investigaciones previas.
- En este artículo se ofrece una guía de como estimar el coeficiente R2 de Cox-Snell en función del estadístico C para realizar cálculos de tamaño muestral para la elaboración de modelos predictivos con una variable resultado dicotómica
- En este enlace se recoge la documentación disponible con respecto al paquete de R ‘pmsampsize’ con el que se puede realizar el cálculo de tamaño muestral mínimo para la elaboración de modelos predictivos con variables resultado continuas, dicotómicas y de tiempo de supervivencia. Este paquete implementa los conocimientos de los artículos mencionados anteriormente para dichos cálculos, facilitando la tarea.
Aplicación Web basada en ‘pmsampsize’
- Esta aplicación hace los mismos cálculos que el paquete de R ‘pmsampsize’, para aquellos que estén familiarizados con el programa. La guía para su utilización se recoge aquí.
Asunciones: Normalidad En esta entrada se recoge una breve explicación de la tan aclamada asunción de normalidad, haciendo hincapié en a que …
Análisis de la "normalidad": Gráficos QQ y PP En esta entrada se recoge una explicación de los gráficos QQ y PP, útiles …
Interpretación de la relevancia clínica: El mal uso de la mínima diferencia clínicamente relevante (I) En esta entrada se proporciona una breve …
Calculadora Muestral: Ensayos Aleatorizados (diferencia ajustada ancova – precisión) En esta entrada se recoge una breve guía práctica de recomendaciones para calcular …